Ficha número 10. Mi diario.

 


Actividad

Creación literaria

Mi diario

 

 

Esta actividad no es muy extraña para nosotros, de hecho, tenemos compañeros o compañeras que lo hacen.  Hay diarios de viajes hechos por biólogos o ecologistas, escritores que no quieren olvidar algunas cosas o amigas que lo usan como parte de su cotidianidad, ya que en él se consignan hechos, fechas y detalles significativos.

 

¿Conoce algunos escritores o personajes famosos que hayan llevado un diario en el transcurso de su vida?_________________________________________

__________________________________________________________________________________________.

 

Averigua con tus profesores si conoce algún diario de famosos.

 

*       Quiero que busques una libreta de notas que te sirva como diario.

*       Espera la ocasión perfecta para llevar tu diario, pueden ser unas vacaciones.

*       No olvides anotar las fechas unas tras otras.  Si es posible, la hora en la cual escribes.

*       Recuerda que la descripción es una forma de detallar situaciones de relevancia.

*       Si quieres puedes ir anexando fotografías, no todos los diarios las tienen, pero podrías ser la excepción.

*       Es posible que no te llame mucho la atención hacer un diario, pero a veces la realización de un experimento en casa o en la institución, te puede facilitar la tarea, este lleva apuntes y observaciones de cada día.  A esto le conocemos como diario de campo, utilizado en algunas investigaciones.  Mira que es otra forma de diario que te puede servir en algunas clases, donde el ejercicio de la observación y descripción te lo pidan.

*       En un diario puedes escribir lo que piensas, lo que observas frente a un fenómeno, lo que sientes y quieres dejar en la memoria.  Muchos diarios son obras narrativas y evidencia de grandes guerras y tragedias.


EXPLORACIÓN LITERARIA

Claudia Patricia Arbeláez Henao

 

ESCRIBIR ES ATESTIGUAR

 

Basta de conducir sobre una misma autopista y negar la presencia de quien nos acompaña, como si fuéramos extraños maleantes en medio de la noche.  Es el momento oportuno para abrirnos a la tierra de una forma clara, donde nuestros niños sean artífices de una historia y escultores de una realidad subyacente a la fascinación.

Hablo de la escritura como un proceso de confrontación, creación y recreación de un orden de establecido o campo que se abre a nuestros pies para ser besado y abastecernos de significados, sosegando así nuestro destino.  Nada es más fácil que proferir un discurso de invitación a la lectura y a la escritura desde la experiencia íntima que nos han proporcionado los libros, las páginas en blanco y los recortes que resumen la vida.

Es imposible llegar al bolsillo de un niño con la frase que engaña y obliga, con la poca fe en lo acontecido en otras esferas y plasmado, sólo para que lea y lleve el estigma del hombre intelectual.  Necesitamos un maestro que convoque y se manifieste a través de nuevas estrategias para rastrear pieles desconectadas, un maestro que ame lo que hace.

No se induce a la lectura esbozando un cúmulo de medidas imperfectas que han nacido del olvido, sino demostrando con la mente clara y sin vacilaciones el sentimiento que nace en el corazón de un lector honesto y que ha logrado conciliar el sueño después de beberse la frase única y suficiente que remedia y facilita el próximo despertar.  De esta manera el menor esfuerzo bastará para que nuestros niños lean atraídos por el eco de la convicción.

Es preciso consultar con nuestro interior y atrevernos a desarrollar pautas flexibles y espontáneas que conduzcan a la inventiva, sin miedo al fracaso.  Todo lo que se haga en pro de la comunicación y el entendimiento, admite pruebas, experimentos y derroches.


Tomado de:

A manera de invitación

Cuentos y otros ensueños.

Claudia Patricia Arbeláez Henao

Comentarios

Entradas populares de este blog

UN MINUTO PARA EL RETORNO

TERNURA

ÁRBOL DE SIETE CUEROS