Ficha número 6. El encanto de la lectura

 


EL ENCANTO DE LA LECTURA

 

Un niño que ha disfrutado de las mieles de la tradición oral en todo su esplendor, buscará por sí mismo a su tiempo, el canto escondido entre hojas de papel para memorizarlas y también recitar a viva voz sus deseos más hondos.

La lectura es la posibilidad de acceder a mundos de fantasía al igual que la escritura al momento de plasmar el alboroto, ambas a su manera.  Crecí amasando las palabras, inventando estrategias para decir lo que sentía de formas diferentes; explorando tanto como la imaginación me lo permitía y fue así como aprendí, que ella, la imaginación es la suma de peldaños, parpadeos, camino de regocijo donde es posible desligarse de la existencia o enredarla en hilos de magia.

Allí mismo descubrí que la fantasía es un territorio poblado de universos posibles a la luz de nuestra libertad. Es el mejor lugar para nacer a la vida, el más seguro para permanecer y el mejor espacio para habitar al amaño de nuestros sueños; uno de esos pueblos donde estamos a salvo.

Hay una realidad a la cual debemos atender cada día, una realidad vertiginosa, cambiante, a veces frívola y mordaz. Hay un mundo del cual hacemos parte, donde feriamos el destino, nos hacemos sombra o luz; un espacio donde nos hacemos camino y renacemos con una nueva invitación cada día. Pero podemos acudir a la fantasía como producto de un acto o suma de actos imaginarios, a partir del querer, de la ausencia de vitalidad que tiene lo concreto en algunas ocasiones o por el simple deseo de vivir el proceso de crear imágenes mentales y sensitivas subyacentes a la realidad, representar mapas posibles,  vivir el pensamiento desde el ingenio, proponer el ordenamiento del mundo a gusto propio,  ir más allá del canto que define al ser  y viajar a lo profundo del espíritu rebelde sin cortapisas y todo este descubrir se hace y se fortalece a través de la lectura.

Hay otro universo que se nos da a través del arte, la aventura, el sendero literario y la comunicación a viva voz, las proezas, los titanes, los sueños de las gorgonas, el poder de las arpías, la mirada de los linces y dragones; sobrenatural o no, es un respiro que permite al hombre redefinirse, no hay juzgamientos ni jamases, sólo uno decide si entrar y poblar sus jardines, salir o hacerlo suyo, aunque las visitas duren un sueño.

Una vez el niño se recrea en historias maravillosas de la tradición oral, cuentos fantásticos, mitos, leyendas de lugares propios o desconocidos; rondas, juegos de repetición, fábulas y cuentos familiares, estará listo para explorar con facilidad un abanico de posibilidades más amplio y encontrarse con los relatos épicos y epopeyas, la ciencia ficción, cuentos policiales y de terror, crónicas, aventuras y demás formas de decir y contar la vida.

Algunos de estos niños requieren de un camino más largo, otros en cambio se internan en esquema más complejos en edades prontas dadas sus características personales y de acompañamiento familiar en los procesos de iniciación a la lectura.

Es en los libros donde se inmortalizan las leyendas, los cuentos y relatos de mil épocas. Es en el regalo de la escritura donde descansan las historias, acertijos y hechizos de antiguas guerras, los cantos de lugares entrañables donde es posible beberse lo improbable.

En los libros reposa una reserva de información a la que recurrimos en el momento indicado y se nos provee de conocimiento a granel. En los registros escriturales acampa la historia que rodea a la humanidad y pasa a ser fuente viva de liberación.

Me asombro cada día más al entender que la palabra es la voz del alma, esa palabra que lleva al despojo o esa desnudez que se posibilita a través de ella.


Tomado de: A VIVA VOZ

Claudia Patricia Arbeláez Henao

Registrado conforme a la ley



Actividad

Producción textual

Tradición para soñar

 

El animador les pedirá a los participantes que pidan a un adulto mayor que le cuente

una historia que le haya sucedido en el pasado, puede ser de espantos, brujas, fantasmas o hechos maravillosos que aún guarden en la memoria.

 

Instrucciones:  

  1. Escúchala con mucha atención y luego ve a tu cuaderno y reescríbela sin omitir detalles importantes.
  2. Pregunta el lugar donde ocurrieron los hechos, la fecha aproximada, el momento del día y las personas que presenciaron el suceso.
  3. Es importante que preguntes a la persona que te cuenta la historia, qué tan real fue o si ha tenido algunas modificaciones desde lo sucedido.
  4. Dale un nombre a esta historia y organiza los datos de importancia.
  5. Esta actividad de compartirá en uno de los encuentros.

 

Tomado de: EXPLORACIÓN LITERARIA

Claudia Patricia Arbeláez Henao

Registrado conforme a la ley.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

UN MINUTO PARA EL RETORNO

TERNURA

ÁRBOL DE SIETE CUEROS