Ficha número 7. Lectura sensorial.
DE BONDADES Y
OTROS VIAJES
Existen mil bondades en la lectura, hoy hablaré sobre
esas lecturas, las de los cuentos infantiles, esas que llevan al niño al mundo
de fantasía, al sentir, generar empatía con los personajes que encuentra en su
camino, crear afinidades, disfrutar, reír, acompañarse, viajar de improvisto,
sentir crujir las hojas y desvestirse de sensibilidad. La lectura de cuentos infantiles incrementa
el buen humor, la compasión, libera las tensiones, da reposo, agudiza los
sentidos, genera lazos afectivos que redundan en el comportamiento social real,
se tejen ideas, nuevos conceptos y conjeturas.
La lectura de relatos oscuros, cuentos tradicionales,
de hadas y ritos poéticos, expande el universo creativo, activa los sentidos
dada la riqueza de elementos sensoriales, sujetos y objetos de poder que puede
encontrar el lector u oyente, confronta al niño con sus posibles vivencias
personales, ofrece elementos reveladores, formas de asumir la realidad o
evadirla, alivia el cansancio una vez se descubre el retorno a casa, hace vida
el encuentro con los antepasados y no hay afrenta contra lo absurdo. A través de este acercamiento lector, se
promueve el diálogo desde adentro, el silencio, el disfrute de lo simple;
soñar, sincronizar con el mundo de lo no-creíble.
La lectura de cuentos infantiles fortalece la
imaginación, la lectura poética proporciona encuentros con otros seres
interiores e ilumina el camino.
La lectura en todas sus posibilidades nos recuerda que
hay un mundo que desconocemos, nos permite generar nuevas motivaciones, un
espacio donde se reconoce la capacidad de condolerse, considerar al otro,
soltar los miedos y acoger de nuevo el eco de otros tiempos y si escribir es la
forma de concretar el pensamiento, la lectura es el encuentro con el ser íntimo
que quiere brotar.
A través de los libros el lector crea, se encuentra en
el mundo de la ilusión, corre el riesgo de quedar atrapado en las palabras y
sus sabores, las formas, las imprecisiones, las informalidades, los fonemas con
carácter indómito y la mágica posibilidad de vivir por encima de toda duda y
desconcierto.
El niño que lee descubre una polifonía de letras y
danza con ellas, se hace uno en su capacidad de asombro, se descubre más
intuitivo y su esquema de comprensión del mundo se hace inmenso; hace
comparaciones, vibra, se revela en una composición propia del mundo donde
quiere habitar y a él va cuando su realidad no es suficiente lugar para estar o
se duele en él.
Tomado de:
A VIVA VOZ
Registrado conforme a la ley.
LECTURA SENSORIAL
¿Lectura
sensorial? ¿Existe la lectura sensorial?
Claro, es como si la lectura despertara tus sentidos o como tus sentidos
intervienen dentro de un texto determinado.
De todas
formas, no debes extrañarte, no es nada del otro mundo. La lectura sensorial te permite descubrir
cómo funcionan tus sentidos mientras lees y lo que ellos captan a medida que
vas experimentando cosas nuevas.
Cuando tu profesor
en el colegio te pide que hables de lo que sientes cuando lees, estás haciendo
un ejercicio de tipo sensorial.
Si yo te pido
que identifiques dentro de una lectura algunos aromas o esencias, estás
haciendo un ejercicio de tipo sensorial.
¿Me vas comprendiendo?
A través de mi
propia exploración literaria he logrado comprender la forma coma intervienen
los sentidos en todo este proceso y con esta agrupación que he hecho y espero
que entiendas mejor las cosas.
Existen unos
elementos sensoriales específicos, cuando los conozcas será más fácil para ti,
saber de qué te hablo.
ELEMENTOS TANGIBLES: cosas - objetos – utensilios –
texturas.
ELEMENTOS INTANGIBLES: valores – virtudes – atributos
– cualidades
ELEMENTOS VISUALES: colores - formas – rasgos.
ELEMENTOS OLFATIVOS: olores – aromas – fragancias – esencias
ELEMENTOS
AUDITIVOS: sonidos – ruidos – voces – canciones
– rondas.
ELEMENTOS GUSTATIVOS: sabores – alimentos – bebidas.
ELEMENTOS EMOTIVOS: sensaciones – sentimientos – emociones.
La idea es que al socializar la actividad, se pueda llegar a acuerdos sobre este tipo de elementos y dialogar acerca de la importancia y fuerza que dan al texto propuesto.
Encontraremos que los elementos sensoriales son un referente especial en el tipo de emoción que se quiere lograr en el lector sin importar la edad.
Si los niños que participan en el encuentro aún no están el la etapa lectoescritural, el animador puede leer un cuento y él mismo agrupar las palabras en su pizarra o tablero.
Es importante preguntar a los niños qué sienten o piensan cuando se da lectura a esas palabras que hacen alusión a los elementos estudiados.
Tomado de: EXPLORACIÓN LITERARIA
Claudia Patricia Arbeláez Henao.
Comentarios
Publicar un comentario